domingo, 17 de marzo de 2019

EL JUICIO 2.0

¡Hola de nuevo!


Teniendo en cuenta las aportaciones para que la actividad sea más completa, aquí va de nuevo pero algo diferente.

Esta actividad estará centrada en el análisis de una situación que se puede presenciar en un juicio. Para ello les comentaremos en primer lugar a los alumnos, la importancia del lenguaje como medio de expresión en todos los contextos de nuestra vida, como por ejemplo para resolver casos. 


Por ello utilizaremos este ejemplo para llevar a cabo luego nuestra actividad en el aula con algunas modificaciones, ya que lo que buscaremos es una expresión libre en todo momento sin sucesiones, pero con algunas pinceladas de los juicios para regular la comunicación en el aula.

Es fundamental motivar a los alumnos, de cara a cumplir las funciones que lleva implícitas la competencia comunicativa de la lengua, y por ello creo que mostrarles diferentes contextos a lo largo de su aprendizaje donde el lenguaje la comunicación y por supuesto la escucha (fundamental también para un correcto desarrollo de la comunicación) son necesarios, les ayudará a comprender e interiorizar los hábitos y formas de actuar en actividades de comunicación  en gran grupo.

Podemos decir que así cumpliremos gran parte de las características del lenguaje enumeradas en los apuntes pertenecientes a Rocío Lineros Quintero (en “Comprensión y expresión de textos orales – contraclave.org”), siendo para mí la más presente en la actividad la relacionada con la “interacción” ya que esta es la que genera un lenguaje “real” al tener que improvisar en función de las respuestas y situaciones que se van dando en un diálogo y, en este caso, en la actividad, donde los discursos serán variados y diversos y en cada momento puede cambiar el sentido del diálogo.


ACTIVIDAD

- Características principales

A la hora de confeccionar la actividad debemos siempre tener en cuenta el curso al que se dirige y cómo es el grupo de alumnos ya que no todos los grupos responden igual ante este tipo de actividades y debemos anticiparnos a sus posibles reacciones. También debemos manejar el contexto ya que no todas las situaciones son idóneas para trabajarlas como si de un juicio se tratase.

Profundizando más en la explicación de la propia actividad, esta estará dirigida para un aula de 5º de Primaria ante un conflicto que ha surgido entre dos alumnas. En esta clase los alumnos, por lo general, tienen pocos conflictos pero, cuando surge alguno, recurren a menudo al maestro como mediador y buscan en esta figura una solución/castigo. Ante la "falta" de recursos para solucionar los conflictos entre ellos me parece oportuno aplicar esta dinámica. En cualquier caso, esta dinámica también puede ser utilizada como un caso para debatir, sin necesidad de que haya sucedido en realidad ya que son muchas las situaciones similares que se dan en un aula y que servirían de aprendizaje. 

Para el desarrollo de la actividad nos serviremos de una serie de normas basadas en el uso de símbolos como medio para comunicarnos y que, sin necesidad de una mayor intervención del profesor, siendo explicados correctamente antes de iniciar la actividad, favorecerán la comunicación y la correcta comprensión de situaciones relacionadas con las características enunciadas para asegurar la correcta expresión oral. Como previamente habremos puesto el ejemplo del juicio como un lugar en el que la palabra es un medio importante utilizaremos algún elemento de conexión con este aspecto:












Indicar silencio o disminuir el ruido.












Señal de prohibido cuando alguien se salga del discurso marcado o no se respeten las normas.












Señal de stop si alguien debe parar de hablar o sus gestos son inadecuados.












Si alguien sube el tono de voz, una señal de quitar volumen.












Si alguien habla bajo, una señal de aumentar volumen.












Una interrogación si alguien no ha expresado algo bien y no hemos comprendido el mensaje.

Estos símbolos serán gestionados por el profesor de cara a dirigir y gestionar de forma indirecta el diálogo de los alumnos. Llegados a este punto, debemos remarcar que en esta actividad el papel del profesor quedará en un segundo plano, limitando su intervención en situaciones en las que deba mediar, hacer correcciones, adecuar los mensajes, reforzar el dialogo introduciendo preguntas cuando este esté más estancado o aportar vocabulario, así no se sientan los niños examinados o intimidados por ser corregidos y daremos más libertad a su libre expresión ya que tal y como viene recogido en la parte teórica de la asignatura "a hablar se aprende hablando".

Tal y como señala Montserrat Vilà i Santasusana dentro del documento “seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria”, es importante que la actividad oral esté “planificada” creando un clima de expectación y atención, por lo que a continuación veremos esto en el desarrollo.


-Desarrollo

Esta actividad ha sido preparada siguiendo el esquema presentado en los apuntes para preparar en un aula una situación que promueva la expresión oral de los alumnos a nivel de grupo, siguiendo este orden:


Tema: El trabajo de María.


Finalidad: Resolver y decidir con los alumnos una situación que se ha presentado en el aula aprovechando así para que los alumnos cuenten experiencias propias de forma coherente y crítica.

- Distribución: Los alumnos se colocarán simulando una sala de juicio alrededor de la clase  formando una U y situándose en el medio el profesor para poder gestionar los símbolos y mediar cuando sea necesario como se indica en lineas anteriores. Con esto fomentaremos el poder vernos todos y que la interacción sea mucho más directa. También retiraremos las mesas, utilizando solo las sillas y así poder tener todos una postura más cercana, sin barreras.

Información: En un cambio de asignatura a otra, mientras se levantaban los alumnos, a Rebeca se le ha derramado el agua de su botella en el trabajo de María. Saben que no deben tener las botellas sobre las mesas, y mucho menos abiertas, para evitar este tipo de accidentes pero, a pesar de todo, Rebeca no ha cumplido esta regla. Ella está muy arrepentida pero María se siente muy triste porque ese trabajo le ha llevado bastante tiempo hacerlo y ahora ya no sirve, tendrá que repetirlo.

Ante la situación a la que se enfrenta Rebeca por no cumplir la norma, alega que, a pesar de ser su botella, no ha sido ella la quien ha derramado el agua, y acusa a otros compañeros sin dar un nombre concreto, simplemente dice que ella no ha sido. Sin embargo, existen testigos que, por el contrario, dicen que sí ha sido ella.

Guión: teniendo en cuenta que la profesora no ha visto qué ha sucedido, aprovechará la situación para realizar esta actividad de expresión oral y, así entre todos, llegar a una solución justa para la clase.
Se les explicará, en primer lugar, cómo se trabaja en un juicio exponiendo e intercambiando ideas, argumentos y opiniones con la finalidad de aclarar lo máximo posible lo qué ha sucedido y les pediremos que realicen la actividad de forma similar.

En todo momento indicaremos a los alumnos la importancia de realizar preguntas para recibir más información de cara a una comunicación de calidad y que no se quede en un mero monologo o exposición sucesiva de ideas, sino en un intercambio de ideas, opiniones, puntos de vista...

  • En primer lugar y como apertura del diálogo, pediremos a María y Rebeca que expongan lo que ha pasado cada una con su versión. 
  • Acto seguido podrán comenzar los alumnos a argumentar sus ideas, y responder a lo que opinan de lo que dicen los demás. 
  • en momentos determinados el profesor realizará preguntas breves clave para seguir promoviendo el diálogo obteniendo respuestas mas desarrolladas y evitar también que se desvíe el discurso, estas serán:
    •  Alguien que no ha visto lo que ha sucedido ¿qué opina que deberíamos hacer?
    • Los que habéis visto lo que ha sucedido ¿podríamos decir que ha sido un accidente?
    • ¿Cómo os sentiríais si hubierais derramado vosotros el agua?
    • ¿Y si fuera al revés y otro compañero os hubiera estropeado el trabajo?
    • Entonces ¿qué consideráis que sería lo más justo para ambas y por qué?
  • La última parte de la actividad estará orientada a que entre todos, tras haber hablado y opinado sobre lo sucedido, decidamos de forma conjunta cómo actuaremos ante esta situación y saber así para otras similares cómo actuar estando todos de acuerdo y habiendo sido partícipes en la decisión de las medidas a aplicar.
Este guión será orientativo para no perder el hilo de la actividad ni el orden a la hora de expresarse unos con otros pero, el discurso e intervenciones serán libres en todo momento por todos los participantes. Además las preguntas estarán orientadas a trabajar con los alumnos sus emociones y cómo estás en muchas ocasiones, toman un alto protagonismo en nuestra expresión oral. Además esto ayuda al profesor también a descubrir cómo los niños pueden llegar a expresarse en el aula y conocer sus grado de dominio de la lengua, el lenguaje y la comunicación oral en general.

Llegados a este punto del trabajo, debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar este tipo de actividades de expresión oral que solemos encontrar alumnos con dificultad para escuchar a los demás, ya sea porque se abstraen de la conversación o porque solo quieren expresar sus ideas. 
Considero que puede ser dada la edad que tienen, beneficioso para ellos una figura de mediador. Recurriremos a un compañero que se sentará a su lado y acompañará a este alumno a lo largo de la actividad para que les ayuden a apreciar la importancia de una escucha activa y participativa. Este alumno irá cambiando para que no sea siempre el mismo y hasta que poco a poco el alumno con dificultad vaya interiorizando las normas sociales a la hora de comunicarnos. 

También encontraremos el caso de niños que muestran más dificultad para hablar. A ellos les daremos un papel dentro de la actividad para que así podamos garantizar intervenciones (por ejemplo mediador, o el que haga un cierre de ideas). De esta forma, le ayudaremos a coger confianza a la hora de expresarse al tener que "dirigir" la actividad. Aunque a priori pueda parecer que se refugiará en esa posición para acomodarse, de esta forma aseguraremos intervenciones y poco a poco irá cogiendo soltura en este tipo de actividades. 


- Actuación y evaluación

Después de la actividad se reflexionará con ellos sobre la forma utilizada para resolver el conflicto y saber así también si la actividad ha sido positiva para ellos. Para esto, siguiendo con la dinámica de la actividad, se propondrá al profesor como persona a juzgar, se les preguntará si les ha gustado resolver el problema de esta forma y, ordenadamente, saldrán a testificar con pocas palabras su argumento, ya sea positivo o negativo. También les diremos que en un papel escriban como creen que ha sido su intervención en la actividad y lo entregarán al profesor al finalizar la clase.

De esta forma sabremos que opinan los niños tanto del proceso en sí como de su propia intervención.

Profundizando en la evaluación de los alumnos, durante la actividad el profesor seguirá la rúbrica propuesta en los apuntes para evaluar a los alumnos, basándose en:

 -Su pronunciación.

- El volumen adecuado.

 - Una postura adecuada dentro de las requeridas para la actividad (ponerse de pie para hablar, mantenerse sentado si así debe ser…).

- Analizar si los alumnos han sabido gestionar el contenido de la actividad a nivel oral, si se documentan y apoyan en el guión y materiales propuestos para cumplir el papel y desarrollar bien la actividad .

- Si respetan el turno de palabra, promoviendo así la correcta secuenciación.

- El nivel de participación de cada alumno, de cara a siguientes actividades saber qué reforzar en cada uno de ellos.

todo esto clasificándolo en tres apartados: regular, bien, muy bien. Pudiendo saber así en que aspectos tendrá que trabajar con los alumnos en próximas actividades de este tipo.


- Conclusión

Finalmente a modo de conclusión me gustaría señalar la importancia se generar contextos de confianza y libre expresión en el aula, independientemente del método que empleemos para fomentar esta parte del lenguaje ya que, sin dicha confianza, nunca conseguiremos un clima de dialogo fluido y real.


- Bibliografía

-Labajo, I. Apuntes de la asignatura "Didácica de la lengua española"

-Vilá, M. (2011) Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria. Leer.es hablar. Barcelona.

-https://docplayer.es/12599496-Desarrollo-del-lenguaje-oral-en-primaria.html

1 comentario:

  1. Mucho mejor, Raquel. Has revisado la mayoría de las cuestiones que te comenté.

    ResponderEliminar